sábado, 20 de agosto de 2016

FIESTAS AGOSTO 2016

FIESTAS AGOSTO 2016





VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016

Las fiestas de nuestro pueblo no podían empezar mejor; el grupo de TEATRO ATREZZO hizo una magnífica representación titulada "El cerco de Zamora". Doña Urraca, el Cid, el rey Sancho II, Bellido Dolfos... cobraron vida esa noche el La Milla y los actores encargados de dar vida a los memorables personajes de la historia de Zamora utilizaron nuestra iglesia, el portalico, el campanario, como escenario de la obra dándole un gran realismo y haciéndonos sentir orgullosos de la historia que tiene nuestro pueblo. 



“…llámase Bellido Dolfos, 
hijo de Dolfos Bellido;
cuatro traiciones ha hecho,
y con ésta serán cinco.”



“…quien vos la tomara, hija,
la mi maldición le caiga.
Y todos dicen amén, 
sino don Sancho, que calla.”


“El Cid apriesa cabalga, 

sin espuelas lo ha seguido, 
nunca lo pudo alcanzar, 
que en la ciudad se ha metido”



“Yo riepto a los de Zamora
por traidores conoscidos…
Por eso riepto a los viejos,
   por eso riepto a los niños,
    a los que están por nacer,
 hasta los recién nacidos…”


“¿Qué culpa tienen los muertos
de lo que hacen los vivos?
Y en lo que hacen los hombres,
¿qué culpa tienen los niños?”


SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2016

El sábado se celebro la NOCHE DE MONÓLOGOS y Sergio Encinas y Álvaro Seko nos sacaron más de una sonrisa haciéndonos pasar un rato muy divertido.






Después de los monólogos llegó el momento del ROCK ´N ROLL con la gran actuación de MALDITA JULIETTE, grupo tributo a PLATERO Y TÚ. Bailamos, cantamos y disfrutamos con la actuación estelar de Aki Colino y Luis Charro. 













DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

La tarde comenzó bailando con el espectáculo de DISNEY. Los niños del pueblo bailaron con Mickey, Minnie, Bob Esponja y un Minion. 




Como tradición esa tarde se celebró la CENA POPULAR a la que todos los vecinos del pueblo estaban invitados. Una cena con la que como todos los años se pretende conmemorar el ambiente familiar que siempre ha caracterizado a nuestro pueblo. 










Y por la noche actuación de la Orquesta MEDIANOCHE, también con estrella invitada reservada para el cierre de la actuación: Chema Gallego. 





LUNES 15 DE AGOSTO DE 2016

Como todos los años para celebrar nuestra fiesta el día 15 de agosto se celebró la SANTA MISA amenizada por un organista y el grupo folclórico FOLE FEROZ.




Por la tarde se organizaron JUEGOS INFANTILES para todos los niños y para terminar el día la gran actuación de la compañía de Bailes regionales del Grupo DOÑA URRACA.







MARTES 16 DE AGOSTO DE 2016

Segundo día de la fiesta. 
Segunda misa e invitación a pinchos.



Este año también hemos tenido un castillo hinchable disponible durante los días de fiesta para todos los niños... y no tan niños. 





Como novedad este año y conmemorando los 40 años de la existencia del CLUB JUVENIL THE BRIONES se han hecho unas camisetas que todos los vecinos del pueblo hemos lucido con orgullo y que pasearemos por toda España y parte del extranjero. 















domingo, 6 de septiembre de 2015

VIEJAS PALABRAS


      Colección de palabras de las comarcas del norte de Zamora y sur de León que están cayendo en el olvido.

Teófilo Charro, vecino de La Milla de Tera, nos ofrece su gran trabajo de investigación a cerca de diversas palabras y expresiones cortas utilizadas con normalidad hace unos años en la zona del norte de Zamora y sur de León, a veces aparecen en el diccionario de la Real Academia Española con el mismo significado. Algunas de ellas han sido utilizadas hasta hace pocos años y es posible que aún se usen por parte de algunas de las personas de más edad. La mayoría han estado ligadas a las tareas domésticas y del campo y a los utensilios en ellas utilizados. Actualmente han caido en desuso y sólo quedan, de momento, en el recuerdo de tiempos pasados. En distintas localidades de una misma comarca, pueden presentar variaciones fonéticas, y dado que no hay de ellas textos escritos, pueden mostrarse con alguna letra diferente, o incluso con significado distinto.

PROCEDENCIAS DE ALGUNAS PALABRAS....
En verde indica que ese mismo significado se recoge en alguna de sus acepciones en el diccionario de la Real Academia Española, en adelante (DRAE),
En morado que tiene relación con algún término similar recogido en diccionarios de Gallego o Portugués
.
En marrón se marca la posible procedencia del Astur-Leonés. La mayoría de las palabras en desuso tienen esta procedencia.
En negrilla no se conoce su origen.


A    

Abaleo :
 
Nombre común a varias plantas duras y espinosas de las que se hacen escobas.

Abarájulas :
 Exclamación para invalidar un lanzamiento en juego de monedas o mixtos.

Abarcas :
 
Calzado que cubre sólo la planta de los pies y se sujeta mediante tiras de cuero. Como una sandalia hecha a mano con piso de goma de neumático.

Aberruntar: Deformación local de barruntar o presentir algo por ciertos indicios.

Abeseo :
 Lugar situado donde puede ser azotado por el viento del norte. Normalmente umbrío y frio.

Aberruntar : 
Barruntar. Presentir algo por alguna señal o indicio.

Aburar :
 Quemar parcialmente alguna prenda con lumbre, brasa cigarro, ect. La misma acepción esta en gallego

Abuyaca : 
Agalla del roble de tamaño grande, con corona de picos en un lado y en cuyo interior se halla el huevo de un mosquito.

Abuyaco :
 Agalla más pequeña y esférica que cobija también un huevo de mosquito.

Aceda : 
Acedera. Planta de la familia de las Poligonáceas, es comestible y de sabor agridulce, debido al oxalato potásico que contiene.

Achicoria :
 El DRAE dice "planta de la familia de las Compuestas, de hojas recortadas, ásperas y comestibles". Aqui se entiende bebida que se hace por la infusión
de la raíz tostada de esta planta y se utiliza como sucedáneo del café. Esta es la segunda acepción del DRAE. (Alejandro Charro)

Achiperre : Útil, herramienta, trasto o adorno de dudosa utilidad y de más dudosa estética.

Acochar : 
Pegar el niño la cabeza contra el pecho de quien lo tiene en brazos, para dormirse, o adoptar la posición para dormir en la cama. En Portugués: acamar.

Acorcollar: 
Hacer mimos a un niño o niña que llora o está a punto de hacerlo, después de haber sido regañado.

Acudillar : 
Recoger o poner varias cosas a buen recaudo, bien colocadas en su sitio.

Adil :
 Camino estrecho entre dos tierras de labor que normalmente se usa para pasar andando.

Adobe :
 
Masa seca de barro y paja y con forma rectangular que se usaba para construir paredes. Persona cabezota, testaruda...(Yolanda González)

Afanar : 
Jadear (por ejemplo un perro tras una carrera)

Agavanza :
 Fruto del rosal silvestre o escaramujo, llamado por esta zona agavanzal. (Alejandro Charro)

Aguaducho : 
Desagüe o pequeño canal de riego de una finca. en Leonés se escribe "aguaduche"

Aguayo: Expresión que significa "de aquí en un año" (Roberto Leuza Santiago, descendiente de Valleluengo)

Aguzar : 
Afilar, sacar filo o punta.

Ajuntar : Admitir la compañía o amistad de otra persona. ("no te ajunto", no quiero que vengas conmigo)

Alampar:
 Incendiar, prender fuego, extenderse el mismo con rapidez. (Juan Carlos y Víctor Blanco). En Leonés se escribe "Alampare"

Albarca :
 Deformación de Abarca. Calzado cuya suela esta hecha de un neumático usado. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Albarda :
 Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga.

Aldaba
 : Cerradura sencilla de la puerta, solo servía para que la puerta no se abriera sola.

Almanaque :
 Calendario.

Alparagata : 
Zapatilla con piso de goma y cuerpo de tela o lona. Se podía elegir número y color entre azul, negro y rojo.

Amampar :
 Irse, salir huyendo. (Juan Carlos y Víctor Blanco). En Leonés escrito " Amampare"

Amansiar :
 Domesticar un animal (referido a las vacas). (Juan Carlos y Víctor Blanco). En Leonés escrito "Amansare"

Ambute : 
Se refiere a cualquier cosa en abundancia "cogimos bellotas ambute".

Amociar : 
Dejar "grogui" con un golpe en la cabeza. Tambien podía hacerlo el sol intenso de verano si no llevabas sombrero o gorra.

Amolar : 
Fastidiar, molestar con pertinacia.

Anaco : 
Trozo de pan. En el DRAE dice vestido femenino Indio (Yolanda González Gallego).

Ancá : 
A casa de.... "Ve anca'l ti Lucas" Ve a casa del señor Lucas. (Yolanda González)

Andacio : 
Malestar generalizado de incierto origen que afecta a una población. Recientemente ha sido puesta de nuevo en circulación y de moda. Ahora también dicen "astenia primaveral" que viene a significar lo mismo, o sea que nadie sabe a que se debe.En Leonés escrito "andancio"

Ande : 
A donde ( "¿ande vas?" ¿a donde vas?)

Andrajo : Ropa o vestido viejo y muy gastado , remendado y roto.

Anguarina :
 
Gabán rústico de paño burdo y sin mangas, que se pone sobre las demás prendas para protegerse del frío y de la lluvia.

Anocea :
 Flor morada que sale en las eras (después de la trilla, septiembre, octubre) y que tiene una especie de cebolleta comestible enterrada.

Apachacar :
 Aplastar o apretujar algo. (Alejandro Charro)

Apañar :
 
Coger frutos, granos u otras cosas con la mano, ejemplo "apañar varas" = recoger los sarmientos recien podados de las viñas. (Alejandro Charro).

Apalvador :
 Tablón con forma de arco que servía para emparvar la trilla. Se unía con dos dogales al yugo, las vacas tiraban y la gente se ponía encima para abarcar mucha paja.

Apechugas :
 Fruto meloso y comestible, que se da por el monte en el mes de junio (bajo los chaguazosy/o jaras). (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Apeto
 : Se refiere a hacer algo adrede, a propósito.

Apiterar :
 Hacer un agujero muy pequeño a un recipiente.

Apolitar :
 Quitar todas las ramas a un palo, podar en exceso.

Aportillar :
 Empujar con fuerza a alguien o a algo para moverlo de su lugar. El DRAE dice: Romper una muralla o pared para poder entrar.

Arañón :
 Araña.

Arbañal :
 Agujero que existía en todas las casas por el que salían al exterior las aguas de lluvia.

Argaña :
 Parte de la espiga, que al secarse se desprende fácilmente y provoca molestias cuando se clava en la piel, y sobre todo cuando se mete en la boca. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Arrabaza : 
Planta acuática comestible que sale en primavera en las fuentes y manantiales limpios.

Arramar :
 Derramar algo. También se decía cuando se extendían los manojos de trigo, centeno o cebada en la era para ser trillados. (Alejandro Charro)

Arramplar : 
Llevarse o destrozar todo cuanto hay en un lugar.

Arranarse : Caerse, doblar las piernas abriéndolas con motivo de llevar una carga excesiva y no poder con ella. Ponerse en cuclillas, agachado.

Arrebañar : 
Rebañar, untar pan con un caldo de algún guiso. En Leonés escrito "Arrebañare"

Arreboido : 
Arrugado deteriorado.

Arrebujar :
 Recoger algo flexible trapo, colcha, plástico, saco etc) de cualquier manera y sin cuidado. (Alejandro Charro)

Arrecadas :
 Partes colgantes de color rojo que algunas gallináceas tienen debajo del pico.

Arremedar:
 Hacer burla (repitiendo lo mismo pero con otro tono). (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Arrequedar : 
Acción de juntar el rebaño. (Vicente Charro). En Leonés escrito "Arrequdare"

Arresguñar :
 Arañar con las uñas.

Arrodadero :
 Útil agricola que enganchado a uno o dos animales de tiro se pasaba por encima de un terreno recien arado para igualarlo. En Leonés escrito "Arrodador"

Arrojar:
 Calentar el horno para cocer el pan. (Aportación de Juan Carlos y Víctor Blanco). En el DRAE tiene muchas aceepciones pero no ésta.

Artesa:
 Recipiente rectangular hecho de madera, usado en la matanza para adobar. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Asgaya : 
Se refiere a cualquier cosa en abundancia "cogimos bellotas asgaya". Tambien existe en Leonés.

Atafal : 
Vestido raro, casi carnavalesco.

Atalancar: Atravesar algo que impide el paso, u obstruye una tuberia canal etc. En Leonés escrito "Atalancare"

Aterido :
 Helado de frío, casi tiritando. En Leonés "Ateriu"

Atollar :
 Hundirse en el tollo (en el barro). Atascarse. (Alejandro Charro)

Atontonar: 
quedar semi-incosciente, tras recibir un golpe, mas o menos intencionado. (Vicente Charro). En Leonés "Atontonare"

Atrojar : 
Taponar, atascar una tubería, desagüe o canal.

Atropar : 
Recoger cosas, que han quedado en el campo después de la recolección. (Vicente Charro)

Aulo : Dónde, se usa para preguntar dónde está alguna cosa "¿Aulo está el cucharón?" = "¿Dónde está el cucharón?" (Chon Vega). En Leonés "Au"

En verde indica que ese mismo significado se recoge en alguna de sus acepciones en el diccionario de la Real Academia Española, en adelante (DRAE),
En morado que tiene relación con algún término similar recogido en diccionarios de Gallego o Portugués
.
En marrón se marca la posible procedencia del Astur-Leonés. La mayoría de las palabras en desuso tienen esta procedencia.
B   

Babucha : 
Al pargata, zapato o zapatilla sin tacón y de manufactura sencilla.

Bacillo :
 Planta jóven de vid.

Badajo: 
Pieza de madera o metálica que cuelga en el interior de las cencerras o campanas para que suenen con el movimiento del mismo. 

Badana : 
Piel o cuero que le cuelga a las vacas por debajo del cuello. El DRAE dice: Piel curtida y fina de carnero u oveja.

Badila :
 Herramienta metálica a modo de paleta que sirve para colocar brasas y ceniza en un brasero de leña.

Bagual :
 Corriente de agua en un regato pequeño. (Alejandro Charro)

Balde :
 
Recipiente redondo, ancho y poco alto para contener líquidos y usado como bañera cuando no había duchas ni cuartos de baño.

Bano:
 Trozo de tocino gordo que va desde el lomo hasta la barriguera. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Barredero:
 Útil hecho de un arbusto, generalmente retama, para barrer (antaño la era). (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Barreñón : Recipiente de barro y de boca ancha en el que se metían alimentos para que se conservaran durante bastante tiempo.

Barriguera:
 En el cerdo, tira de curacho y hebra, que va desde la carrillera hasta el jamón por la parte de la barriga. (Juan Carlos y Víctor Blanco). Según el DRAE Correa que se pone en la barriga a las caballerías de tiro, acepción que tambien se usa por estas tierras.

Barril :
 Recipiente de vidrio para el vino, forrado de mimbre, con forma redonda y aplastada de capacidad entre uno y dos litros.

Barrila :
 Recipiente de cerámica con boca estrecha, era para el agua y hacía unos cuatro o cinco litros.

Badulaque :
 Persona necia, inconsistente, grosera.

Barcao :
 Manojo o haz de cualquier cosa que se puede llevar cogido entre los brazos y el cuerpo.

Beche: Cabrón, macho de la cabra utilizado como semental en la cabriada.

Bocadas :
 Últimas respiraciones, generalmente de un pez aunque también podían referirse a otro animal, antes de morirse.

Bofes:
 Pulmones de los animales. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Boldre : 
Barro muy blando, lodo del fondo de una charca o laguna.

Boldria :
 Herida o úlcera en la lengua.

Bolo:
 Trozo del tronco de un árbol, para sentarse. (Juan Carlos y Víctor Blanco). Entre las muchas acepciones del DRAE no figura ésta.

Boquerón :
 Ventana de forma cuadrada por la que se echaba la paja al pajar. El DRAE dice: Abertura grande.

Boraco :
 Agujero. Puede oirse también como buraco.

Borrayo : 
Las ascuas o brasas que quedan el el fuego cuando ya deja de arder.

Botija :
 Recipiende de latón, de mas o menos un litro en el que echaba el aceite cuando no se vendía embotellada. DRAE: Vasija de barro mediana, redonda y de
cuello corto y estrecho.

Bozo : 
Bozal, con forma de media esfera hecha con alambrera que se ponía en el morro de vacas y caballerías para que no comieran.

Brata :
 Especie de cucaracha grande.

Brincar : Saltar, saltar para cruzar un charco, un regato,...

Broza :
 Desecho o desperdicio de algo.

Bruces: Cara, atribuido a caer (caer de bruces = caer de cara contra el suelo, una pared, poste etc...)

Buesta : 
Excremento de vaca, buey o toro.

Bufarrinar : 
Llover o nevar débilmente pero con rachas fuertes de viento. (Alejandro Charro).

Buje : 
Eje del carro o carreta, en el que iba metida la rueda.

Bullir : Mover, agitar una rama u otra cosa.

Burbo :
 Gusano.

Busera :
 Excremento de las aves.


PROCEDENCIAS DIVERSAS ...
En verde indica que ese mismo significado se recoge en alguna de sus acepciones en el diccionario de la Real Academia Española, en adelante (DRAE),
En morado que tiene relación con algún término similar recogido en diccionarios de Gallego o Portugués
.
En marrón se marca la posible procedencia del Astur-Leonés. La mayoría de las palabras en desuso tienen esta procedencia.

C    

Cabás :
 
Maletita de madera o de cartón duro, que servía para llevar los útiles pertinentes, y otros que no lo eran tanto a la escuela.

Cabezada :
 Entramado de tiras de cuero con la forma de la cabeza de una caballería que una vez colocada servía para conducirla mediante los ramales.

Cabriada :
 Rebaño de muchas cabras.

Cacaforra: 
Hongo que tiene forma esférica y un agujero por el que salen las esporas como una humareda al ser pisado. También se le llama "pedo de lobo"

Cacho :
 Trozo, fragmento de algo. Muy ¿moderno? ahora también se dice mucho "pillar cacho"

Cachuela :
 Estómago muscular que tienen las aves, muy robusto especialmente en las granívoras, y que les sirve para triturar y ablandar los alimentos.

Cadriles : 
Zona de la espalda coincidente con la lumbar (riñones).

Cagajón :
 Porción del excremento de las caballerías.

Caganacha :
 Porción del excremento de la cabra o la oveja.

Caído:
 Diferentes partes de un animal, normalmente cordero ó cabrito (tripas, botillo, patas,…cosas que no son carne). (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Calamorro: Tipo muy tozudo, obstinado y con pocas luces.

Calcaño :
 Parte posterior del pié. El DRAE escribe: Calcáneo: Uno de los huesos del tarso, que en el hombre está situado en el talón o parte posterior del pie.

Caldero : 
Cubo para llevar agua. El DRAE dice: Caldera pequeña de suelo casi semiesférico, y con asa sujeta a dos argollas en la boca.

Camocear : 
Movimiento brusco de la cabeza de la vaca o caballería para espantar las moscas o los tábanos.

Cancilla :
 Puerta hecha a manera de verja, que cierra los huertos, corrales o jardines.

Cancín : 
Res lanar que tiene más de un año y no llega a dos.

Canilla:
 Trozo redondo de palo, con un agujero en el centro por donde sale el vino de la cuba (se tapa con el porro, o tapín). (Juan Carlos y Víctor
Blanco).

Canillas: 
Parte inferior frontal de las piernas, donde duele mucho cualquier golpe por pequeño que sea.

Cañafina :
 Especie de planta de bambú, usada para cañas de pescar por su resistencia y ligereza.

Cañizo :
 Parte del carro o carreta que cerraba la parte anterior y/o posterior del mismo. El DRAE dice: Hecho o cubierto de cañas.

Capazo :
 Venia a ser la bolsa de la compra de ahora.

Capón :
 Chorizo, o también golpe dado en la cabeza con el nudillo de los dedos.

Carámbano :
 Hielo bastante grueso.

Carballo :
 
Roble.

Carga :
 Cierta cantidad de granos, que en unas partes es de cuatro fanegas y en otras de tres.

Carguillas :
 Instrumento que se colocaba encima y a los lados de las caballerías para llevar cargas de forraje, leña, etc a ambos lados del animal.

Carnujas: (estar en carnujas) estar desnudo, se aplicaba a los polluelos de las aves cuando aún no tenían plumas, y por extensión a las personas desnudas.

Caronjo :
 
Carcoma. Gusano que entra en la madera de las vigas y la va comiendo poco a poco.

Carrancas : 
Collar de cuero con puntas de hierro hacia afuera que se pone a los perros pastores para evitar el ataque del lobo que suele ser al cuello.

Carraspera :
 Ronquera. El DRAE dice: Cierta aspereza de la garganta, que obliga a desembarazarla tosiendo.

Carretón :
 Especie de jaula de barrotes de madera, en la que se metía a los niños pequeños mientras quien estaba a su cuidado estaba en otras labores. La
estructura llegaba al pecho del niño, que tenia siempre los brazos fuera y le obligaba a estar de pie. A veces tenían ruedas y podían ser desplazados.

Carril : 
Camino estrecho en el que a lo ancho sólo cabe una persona o animal.

Carrilera : 
Ave de la familia de las alondras que corre muy rápido por el suelo. Igual que correcarriles.

Cascabuyo: Cáscara que recubre a la semilla de un fruto, sobre todo referido a fruto seco.

Cascarria:
 Acumulación de buestas y paja en forma de bola, que se quedaban pegadas en el pelo de las patas traseras de las vacas o caballerías. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Celemín :
 
Medida de capacidad para cereales, que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 litros. También usada como medida de superficie que en Castilla
equivalía a 537 metros cuadrados, lo que se puede sembrar con un celemín de trigo.

Cemba:
 Desnivel que hay entre dos fincas situadas a distinta altura. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Cencerra: Campana o cencerro pequeño que se cuelga en el pescuezo de las reses para que suene cuando estas se mueven, permitia localizarlas por su sonido cuando se perdían en el monte.

Cernada :
 Ceniza. El DRAE dice: Parte no disuelta de la ceniza, que quedaba en el cernadero después de echada la lejía sobre la ropa.

Ceranda : 
Criba con forma redonda de unos 70 - 80 cm de diámetro que se usaba para cribar grano o legumbres y separarlo de los garbanceros o nudos de la paja que no se iban en el momento de "limpiar".

Cerral :
 Parte superior de un tejado, donde se juntan las aguas.

Cespedón : 
Trozo de pradera de forma cuadrada o rectangular, con hierba, tierra y raices que se usaba para colocar encima de las paredes de tierra o adobe y protegerlas así del agua de lluvia.

Chancrullar : 
Agitar enérgicamente un líquido en una botella o recipiente para removerlo.

Chapazal : 
Pradera o juncal cenagoso en el que era fácil hundirse hasta la rodilla o más, sin darse cuenta.

Chanclos : 
Zapatos usados en invierno, eran de cuero grueso y con el piso de madera gruesa. ¡Eran muy buenos!, pero hacían mucho ruido al andar.

Chamuscar :
 Quemar superficialmente algo. (se chamusca, el cerdo en la matanza para quemarle los pelos).

Chanfaina :
 Sopa hecha con miga de pan y vísceras de cerdo, típica de la época de las matanzas. El DRAE dice: Guisado hecho de bofes o livianos picados.

Chifla : 
Trompeta, generalmente se refería a las trompetas de juguete que se le compraban a los niños en las ferias.

Chincho :
 Trozo de cristal roto, muy apto para cortarse con él.

Chiscar :
 Encender fuego.

Chismar : Mirar, indagar alguien para enterarse de algo que no debería interesarle, fisgar, espiar a traves de alguna rendija o abertura pequeña, sin que el interesado se dé cuenta.

Chisquero :
 Mechero, encendedor de cigarros de mecha gruesa. Cuanto más viento hacía, mejor.

Chuecra : 
Clueca, referido a "gallina clueca".

Churmingar : 
Acción de llorar mientras se aleja del grupo. (Vicente Charro)

Cielo de la boca:
 Paladar. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Cinciñada :
 Escarcha, helada intensa.

Cinguñal : 
Cigüeñal para sacar agua del pozo. Era un balancín que tenía un contrapeso en un extremo para facilitar la subida del caldero lleno de agua.

Ciruto :
 Mezcla de pez con cera que se usaba para dar consistencia a las cuerdas, cordones de zapatos, etc. También se podia oir como ceruto

Cislar : 
Torcer, golpear algo hasta dejarlo torcido o inclinado.

Cisquiar
 : Tener mucho miedo.


Cobertor: Manta de lana muy pesada y que abrigaba mucho en las frías noches de invierno.

Coca :
 Especie de cucaracha de agua que suele vivir en el fondo de charcas poco profundas y de aguas limpias.

Coco :
 Gusano o inseto pequeño que está instalado en algún fruto u hortaliza. El DRAE dice: insecto coleóptero.

Cocorril : 
Apagador seta que normalmente sale en las viñas, aunque puede hacerlo en otros lugares.

Collera, collerón :
 
Pieza redondeada y gruesa de cuero rellena de paja que se ponía en el cuello de las caballerías para engancharlas al carro, al trillo, al arado...

Columbio : 
Columpio.

Compromiso: 
Plataforma redonda de madera, utilizada para prensar las uvas, situada entre el montón de uvas y la viga del lagar. (Juan Carlos y Víctor
Blanco).

Concejo: 
Reunión de un grupo de personas para realizar una tarea común concerniente al pueblo, como limpiar caños, pozas de lavado, arreglar caminos.... Había un toque de campanas específico para este fin (en algunos lugares se decía facendera).

Contumancia :
 Pena, aflicción.

Cordovena : 
Parte dura de un trozo de carne, viene a ser un tendón.

Cornal :
 Cinta se cuero que se usaba para sujetar la cabeza de la vaca al "Jubo" (véase mas abajo).

Correcarriles :
 ave corredora de la familia de las alondras. Igual que carrilera.

Corredor:
 Terraza o balcón, generalmente de madera. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Corrusco:
 Parte del pan, se refiere a los extremos en los panes alargados o a abultamientos en los redondos.

Cortea : 
Pocilga. Lugar donde habitan los cerdos, puercos, marranos, cochinos... (Vaya nombres que tiene el animal, y que buenos están los chorizos y jamones).

Cortina:
 Huerta. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Coruja :
 Lechuza. Aquí servía de amenaza para niños "¡¡Que viene la coruja!!"

Corvillo :
 Cuchillo corto y curbo a modo de hoz pequeña que suele usarse para vendimiar.

Coscarón :
 Trozo de tocino frito o cocido en su jugo perteneciente a las partes grasas del cerdo.

Costal :
 Saco de lienzo para meter grano = Fardela

Costana :
 Parte lateral del carro o carreta que lo cierra a modo de cajón.

Cozarse : 
Frotarse contra una pared, poste o árbol con ánimo de rascarse.

Crisma :
 Cabeza. Chola.

Cuarta :
 Medida de longitud, es lo que abarca una mano completamente extendida desde el pulgar hasta el meñique.

Cuarterón :
 Ventana pequeña situada en la parte superior de una puerta. El DRAE dice: puerta pequeña de algunas ventanas.

Cubeto:
 Cuba de pequeño tamaño. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Cubo:
 Recipiente de corcho para meter enjambres de abejas. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Cudillo :
 Cuerda fina y muy resistente que antiguamente envolvía la carcasa de los "cuetes".

Cuete: 
Cohete verbenero. Fffsssssssssssss    ¡ pum ! ¡ pum ! ¡ pum !.

Cuitao : 
Referido a una persona o animal, que da pena por alguna situación en la que se encuentra.

Culestros :
 Primera leche que da la hembra después de parida. El DRAE dice Calostro, con el mismo significado.

Curacho :
 Cuero del tocino.

Cuyalina : 
Calle muy estrecha y poco transitada. Este vocablo es muy antiguo y local de San pedro de Ceque.


Cuyincar :
 Quejarse después de recibir un golpe una persona o animal.

D   

Debelgarse :
 Doblarse una rama o un soporte.

Demontre: Con exclamación vennía a significar "¡¡demonio!!".

Denantes : 
Antes.

Deprender :
 
Aprender. Se podía oir también "adeprender".

Desportillar :
 Deteriorar o maltratar algo, quitándole parte del canto o boca y haciendo portillo o abertura.

Derrangarse : Hundirse, caer una estructura, animal o persona que no puede soportar la carga que tiene encima.

Derripanzo :
 Mazo con un mango largo que servía para golpear los garbanzos y asi sacarlos de su cápsula, y en algunos casos para destripar terrones.

Dogal :
 Cuerda o maroma muy gruesa, usado para sujetar grandes cargas. DRAE: Cuerda o soga de la cual con un nudo se forma un lazo para atar las caballerías por
el cuello.

Doloncilla :
 Especie de rata doméstica que frecuenta las cuadras y pajares.

Dondio :
 Blando, carente de dureza.

Dondio : Referido al tiempo climatológico, que esta suave y agradable (José Llamas)
.
E   

Embarañao : 
Pelo o lana liada, imposible de desliar
. Aplicable tambien a un cordel, sedal, ....(Vicente Charro)
Emparvar:
 Acto de juntar la trilla, formando una parva. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Empuntiar :
 
Deshacerse de alguien o de algo, colocándoselo a otra persona para que se haga cargo. (dejarle el niño al vecino para que lo cuide durante un rato mas
largo de lo razonable). DRAE : Encarrilar, encaminar, dirigir.
 

Emina :
 Medida de capacidad de cereales. El DRAE dice: Hemina : En la provincia de León, medida de capacidad para frutos, equivalente a algo más de 18 litros.

Empispar : 
Azuzar a uno o dos perros para que muerdan a alguien o se peleen entre ellos.

Encañao :
 Red de tuberías que llevan el agua a las casas.

Encaño :
 Haz de centeno al que se ha sacado el grano y que se usaba entre otras cosas para chamuscar al cerdo despues de matarlo.

Enchivarse :
 Enfadarse y quedar mohino, en silencio.

Endubillar :
 Recoger algo de manera atropellada y de cualquier manera.

Encadrillarse:
 Acto de unirse los perros cuando están en celo. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Encalcar : 
Pisar, apretar la paja en el carro o en el pajar para que quepa más, por extensión apretujar cualquier cosa. DRAE igual en zona de León.

Encalomar :
 Endosarle algo a alguien, generalmente sin ser de su agrado.

Encetar : 
Empezar algo, un jamón o un chorizo por ejemplo. (Alejandro Charro)

Encordar :
 
Tocar las campanas a muerto. En algunos sitios había claves, tres toques seguidos indicaban que el difunto era un hombre, dos que era mujer.

Encurrupitar : Llenar un recipiente más de su capacidad haciendo si es preciso un cono en su parte superior.

Enfilar: Enhebrar. Hacer pasar el hilo por el ojo de la aguja. (Ascensión)

Engarillas : 
También carguillas, instrumento que servía para llevar cargas a los lados de las caballerías, y estaba hecho con palos y cuerdas. (Alejandro Charro)

Engarriarse :
 Enzarzarse en una pelea.

Engranarse:
 Acto en el cual las ovejas o vacas comen demasiado grano, pudiendo morir si beben agua a continuación. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Enratigar : 
Dícese de la acción de quedar atrapao, entre zarzas, hierbajos, etc (Vicente Charro)

Entallar :
 Atrapar a alguien haciendo algo indebido. DRAE: En León . Dejar algo aprisionado.

Entelada:
 Inflada, llena de aire (en animales). (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Entoñar :
 
Tapar algo con tierra, enterrar someramente.

Enturonao: terreno congelado, ropa, que puesta a secar, se pone rígida por efecto de la helada.

Esbambarse : 
Tumbarse en cualquier sitio, sin finura, con haraganería.

Esborrizar :
 Caerse, desacomodarse algo. "se esborrizó el carro" se cayó la carga apilada encima.

Escachar : 
Romper algo, hacer añicos.

Escaldao : 
Dicese del alimento que comian los cerdos, consistía en trozos de patatas, remolachas, nabos, restos de berzas, etc, ligeramente cocidos en una caldereta de bronce o de latón que se colgaba en las llares de la lumbre. (Vicente Charro)

Escaldar :
 Quemar con agua hirviendo.

Escamar :
 Hacer que alguien entre en cuidado, recelo o desconfianza.

Escañil :
 Escañeta. Banco largo y con respaldo.

Escarbadera:
 Pata de los pollos y las gallinas. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Escarnicote :
 Hacer muchos aspavientos, movimientos rápidos, etc... (Alejandro Charro)

Escarpín: Dícese de cada uno de los calcetines sin costuras de lana gorda tejidos en casa con cuatro agujas, se ponían cuando hacía frio de veras. (Según el DRAE: Zapato de una sola suela y de una sola costura)

Escarrapizo :
 Matorral de encina.

Escarrincarse : 
Subirse a una pered o árbol trepando con manos y pies.

Escocar :
 Desterronar con el zarcillo.

Escolingar : 
Colgar o colgarse de algún sitio, viga, rama de un árbol...

Escolondrijas : 
Juego del escondite.

Escotofiar :
 Husmear, hacer averiguaciones de asuntos ajenos.

Escurrayas :
 Resto que queda en el fondo de un recipiente cuando se acaba la comida o líquido que contenía.

Esfambriao:
 Con mucha hambre. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Esfarrapar :
 Destrozar algo.

Esgaza : Astilla pequeña de madera que se clava en la piel, al andar manipulando palos o tablas.

Esmorriarse :
 Caerse y romper los morros.

Espantajo:
 Espantapájaros. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Espepiñar :
 Sacar pipas o piñones, u otros frutos de su sitio natural.

Espurrirse :
 
Estirarse. Generalmente estirarse en la cama. También con motivo de un bostezo.

Esquila :
 Cencerro pequeño, en forma de campana, solían llevarla ovejas y cabras.

Esquilón :
 Esquila grande, utilizada normalmente en vacas y bueyes.

Estaca : 
Pico de madera o de metal de unos 30 - 40 cm de largo y afilado por un lado que se clavaba en la pradera y a él se ataba con una cuerda o cadena a un animal (burro, caballo, mula...) para que pastara sin escaparse.

Estarapazo :
 Trasto inútil y que estorba.

Estrébedes : 
Trébede. Aro con tre patas que servía para poner cazuelas o sartenes al fuego.

F   

Facendera: 
Dícese de la llamada mediante toques de campana que se hace para realizar tareas para la comunidad. Veáse tambien concejo.

Fanega : 
Medida de capacidad para cereales, que hace 12 celemines y en Castilla equivale a 55,5 litros, pero es muy variable según las diversas regiones de España. También se refiere a la medida de la superficie que se puede sembrar con una fanega de trigo, unos 6.444 metros cuadrados.

Fardela :
 Costal, saco grande de lienzo utilizado generalmente para meter grano y llevarlo al molino.

Farra :
 Juerga con comilona.

Farraspa:
 Tira o trozo pequeño de alimento (bacalao, jamón,…) (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Ferraña : 
Centeno segado verde para usarlo como forraje.

Fato : 
Bobo, lelo.

Feije:
 Atado de forraje para el ganado (berzas, nabos, alfalfa,…) (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Ferruje : 
Herrumbre, óxido

Finfona :
 Música o instrumento repetitivo que viene a ser molesto.

Fisgar : 
Husmear, indagar en lo que no te interesa, chismar.
Fito:
 Palo para sujetar o apoyar algo (puntal). (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Fiyuela :
 Dulce hecho con masa de pan frita de forma irregular y cubierto de azúcar o miel..

Forqueta :
 Horquilla de palo para sujetar algo.

Frontera:
 Pared de piedra que forma la parte delantera de la bodega. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Fumiguina :
 Humareda.

Furar :
 Agujerar.

Fusca :
 Maleza hojarasca, o leña menuda.
G   

Gadaño : 
Guadaña. Instrumento para segar, que se maneja con las dos manos, formado por una hoja larga y curvilínea, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro, más ancho, a un mango largo. 

Galochas :
 Madreñas, zuecos de madera de una pieza en los que se mete el pié calzado con zapatilla.

Gamusino : 
Animal imaginario que se le encomendaba cazar a algún inocente y que solía consistir a la postre en varias piedras pesadas metidas en un saco que el
desdichado llevaba a la espalda. (Alejandro Charro).

Ganao :
 Rebaño de ovejas.

Garabito :
 Gancho largo de madera.

Gargajo : 
Escupitajo.

Gargallón : 
Avenida de agua muy fuerte en un canal o surco por rotura de una pequeña presa.

Garrafa :
 Recipiente de vidrio de forma esférica, para el vino, solía estar forrado de mimbre.

Garrafú :
 Juego que se hacía con una navaja y consistía en clavarla de distintas formas en una pradera.

Garrotillo : 
Catarro fuerte.

Garrucha :
 Aparato metálico atado a una cuerda, que se metía en la nariz de las vacas para que fueran obedientes.

Gatera :
 
Agujero de unos 15 cm de diámetro hecho en las puertas o paredes de las casas para que entrara o saliera el gato por él.

Gatinas :
 Planta espinosa pequeña con flor amarilla, no es fácil de ver pero si lo es pincharse con ella.

Gavilla :
 
Conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que el manojo.

Gazapo :
 Liebre jóven.

Gorar : 
Incubar los huevos, la gallina o ave en general.

Gorona, : 
Dícese de la gallina clueca.

Gua :
 Hoyo hecho a propósito en la tierra con el tacón del zapato para jugar con las canicas, antiguamente se hacia con abuyacos.

Guaje :
 Chico o niño pequeño.

Guincha :
 Útil a modo de pala con con pinchos utilizada para mover el abono en las cuadras. Tamién se conoce como purridera.

Guipar : Vigilar, espiar, tener localizado algo o alguien.

Guiza : Grieta pequeña, raja por la que pueden pasar cosas pequeñas.

Gurgulitos :
 También gorgolitos. burbujas de aire que salen del agua.

Gurrina :
 Juego parecido al hockey se hacía con palos curvos en el extremo inferior y diferentes hoyos en el suelo.

Gusarapa :
 Insecto en forma de gusano que vive bajo las piedras. El DRAE dice: Animalejo, de forma de gusano, que se cría en un líquido.

Gutiperio :
 Sustancia asquerosa, de dudosa utilidad.
H   

Haragán :
 Que rehúye el trabajo.

Hebra:
 Tiras fibrosas de carne, normalmente de jamón. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Hiel:
 Bilis de los animales. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Holgando:
 Que esta de valde, sin cultivar (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Horganero : 
Especie de pala de madera con mango muy largo que se usaba para dar vuelta al pan en el horno.
I   

Ijada :
 Palo largo terminado en punta para picar a la yunta de vacas o bueyes. DRAE id pero escrito Aguijada.
J   

Jaguinar : 
Supurar, remanar líquido.

Jato : 
Ternero joven. (Alejandro Charro)

Jeijo : 
Piedra mas o menos grande y con forma puntiaguda que se ponía en las esquinas de un terreno para delimitarlo.

Jergón :
 Colchón de paja, esparto o hierba, solía ponerse debajo del colchón de lana.

Jeringar: Molestar, fastidiar a alguien. (Alejandro Pastrana Luengos)

Jijos:
 Carne picada y adobada para hacer chorizos. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Jubo :
 Yugo para uñir parejas de vacas o caballerías. Véase mas abajo "uñir"

Jumento :
 Asno, burro, referido a una persona : alguien con pocas luces.
K   

Katiuska :
 
Bota de goma usada generalmente por los niños y niñas. Uran un puntazo porque aunque los pies siempre estaban frios, se podían pisar charcos con ellas.
L   

Lamber : 
Lamer

Lampazas :
 Plantas acuáticas de charca o arroyo enraizadas al fondo y con tallo largo y correoso.

Latas:
 Palos redondos delgados, normalmente de humero (aliso), que forman parte del tejado. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Legua :
 Medida de longitud, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español
equivale a 5.572,7 m.

Lía :
 Cuerda de esparto formada por tres manojos de hebras trenzadas.

Libianos :
 Se refería a los pulmones de una res descuartizada.

Linio : Hilera de cepas o plantas de vid en las viñas.

LLares : 
Cadenas que había en las chimeneas de las que se colganan calderos metálicos u otros recipientes para calentar o cocer algo al fuego.

Linde :
 Término o línea que separa unas heredades de otras.

Luchariega :
 Planta que sale en primavera en lindes y cunetas con forma de estrella de unos 15 cm de diámetro. Le gusta mucho a los conejos y liebres.

Luego :
 
Ya, inmediatamente. En el DRAE significa despues de, pero también prontamente, sin dilacción. (Yolanda González)
M  

Macar :
 Hacer maca o golpe en un fruto.

Machao :
 Hacha grande

Macheta :
 Hacha pequeña.

Machón : 
Viga pequeña de madera.

Mamola : Mentón, barbilla.....

Mancar :
 Hacer daño, producir dolor.

Manida : Dícese de la fruta que sin llegar a estar podrida, lo parece, por estar muy manoseada, tocada o golpeada.

Manjera:
 Parte del arado de las vacas por el que se agarra para guiarlo. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Mañizo :
 Haz (puede ser de leña, de alfalfa, de centeno....)

Marón :
 Macho de la oveja.

Mastuerzo :
 
Hombre necio y porfiado.

Mayo :
 Mazo de madera. Árbol o palo alto, adornado de cintas, frutas u otras cosas, que se ponía en los pueblos en un lugar público, adonde durante el mes de mayo concurrían los mozos y mozas a divertirse. Esta 2ª acepción viene igual en el DRAE

Meda :
 Conjunto de haces de mies, paja o hierba, dispuestos en forma de cono o en forma de casa rectangular, dispuestos para ser trillados.

Medero :
 Montón de leña recogida y colocada.

Melena :
 Pieza de cuero que encajaba en la parte superior de la cabeza de la vaca, y en ella se apoyaba el yugo, además tenia unos flecos o cerras que con el movimiento servían para apartar las moscas de los ojos del animal.

Meluca : 
Lombriz de tierra. Salen cuando llueve.

Miagar :
 Maullar el gato.

Mielgo :
 Mellizo.

Mistos :
 Cada una de las caras de las cajas de cerillas usadas por los niños para jugar de muy diversas maneras.

Moje :
 
Salsa, caldo condimentado, resto del guiso. Lo que mejor está, se "arrebaña" con pan y da mucho colesterol...., dicen.

Moquero:
 Pañuelo de tela para sonarse los mocos. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Mormela :
 Catarro de nariz con mocos en abundancia.

Mornal :
 Montón de unos 15 haces o manojos de trigo, centeno o cebada colocados en la tierra dispuestos para se acarreados a la era.

Morceña :
 Chispa que salta de la lumbre o de una hoguera. El DRAE escribe "morcella".

Morcillón :
 Estómago del cerdo, carnero u otro animal, relleno como la morcilla, que en la actualidad se ha dado a conocer como "botillo".

Morriar :
 Mugir la vaca o ternera con insistencia.

Morrillo :
 Piedra o pedrusco pelado y redondeado.

Mostada : 
Todo lo que cabe en las dos manos juntas una al lado de otra. Si era de pipas eran muchas pero si era de manzanas, como dos o tres.

Mostrenco :
 Ignorante o tardo en discurrir o aprender, torpe, lento.

Muda:
 Ropa interior. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Mudarse:
 Cambiarse de ropa. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Mugre :
 Suciedad grasienta.

Mulleo :
 Miga del pan. El DRAE dice lo mismo pero escribe "molledo"

Mundar:
 Limpiar los caños y pozas de juncos, hierbas y lodo. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Mundilla :
 Señal con un palo y unas pajas, que se ponía en las tierras de labor cuando ya no debían pasar las ovejas pastando por ellas.

Muña:
 Trozos de paja con nudos y palos de los garbanzos después de trillarlos. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Muñica :
 Excremento de la vaca. DRAE id pero "boñiga".

Muradal:
 Montón de abono, que queda sin esparcir hasta el año siguiente . (Juan Carlos y Víctor Blanco).

N   

Napia :
 Nariz

Negrillo :
 Olmo, árbol de la familia de las ulmaceas (Ulmus minor).

Novilla :
 Ternera o vaca jóven de dos o tres años y sin domar. (Alejandro Charro)
Ñ   

Ñal :
 Nido de las gallinas, donde ponen los huevos.

Ñalsa :
 Arte de pesca para rio. DRAE: Nasa: Arte de pesca que consiste en un cilindro de juncos entretejidos, con una especie de embudo dirigido hacia adentro en una de sus bases y cerrado con una tapadera en la otra para poder vaciarlo.
O   

Olivar: 
Cortar las ramas de los sardones, hasta donde se llegue desde el suelo. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

On: 
Aún, todavia "on caes" todavía te caes(Miguel Charro)

Ontodavía: 
Aúntodavía.

Óspera :
 Exclamación que sustituye a un taco mas gordo.

Orrieta : 
Zona o parte mas baja de un terreno, con forma de valle fluvial. También se puede oir como Urrieta.
P   

Palmatoria :
 Útil para poner la vela. DRAE: especie de candelero bajo, con mango y pie, generalmente de forma de platillo.

Panadera : Paliza, Somanta, puede ser de palos, de azotes, de tortas,... significa que le dieron muchos. (José Llamas)

Panqueque :
 Dulce hecho con masa de pan en forma de oblesenrrollada y relleno de crema pastelera.

Pardal :
 
Gorrión, ave que abunda en zonas pobladas.

Parro :
 Pato.

Parva:
 Montón alineado de paja y grano después de trillarlo. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Partija:
 Parte en el reparto de algo, generalmente una heredad.

Pasal:
 Escalón, peldaño. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Patera : 
Enfermedad de cabras y ovejas consistente en la inflamación de las pezuñas, lo que le ocasionaba cojera.

Pécora :
 Insulto, con significado de mala persona.

Pedrés :
 Referido a los pollos o gallos que son de color gris y blanco a trozos.

Pega :
 Urraca, ave blanca y negra.

Pejo :
 Pestillo, cerrojo de una cerradura.

Pelujo :
 Lanilla del fruto de los juncos grandes, conocido en algunos lugares como puro, que al deshilacharlo queda como una lanilla muy pegajosa y dificil de quitar
de la ropa.

Pellizo :
 erizo donde se cria y madura la castaña.

Pernillas :
 Útil que se colocaba en los laterales de carros y carretas para acarrear la mies desde la finca segada hasta la era.

Perrina :
 
Perra chica, valía 5 céntimos de peseta, y te daban por ella una bola de anís de las pequeñas, que duraba casi toda la tarde del domingo.

Perrona :
 
Perra gorda, valía 10 céntimos de peseta, lo de dos bolas de anís.

Perucho : 
Pera pequeña que casi está madura.

Pesebrera :
 Recipiente alargado donde se le echaba de comer a las gallinas del corral.

Pico : Además de casi todas las cosas que pone el DRAE, trozo de madera o espina que se clava en la piel y más hondo, muy molesto y difícil de sacar.

Piedralipe : 
Sulfato de cobre cristalizado. Se usaba disuelto en agua para combatir el mildiu en las viñas en veranos húmedos y en polvo envuelto en un trapo para
curar la "patera" de las cabras y ovejas.

Pigarza :
 Juego infantil que se hacía con un palo corto en forma de huso por ambos lados y con unas palas o tablas. En otras zonas se conocía como la "histornia"

Pilonga :
 
Castaña endurecida. O también la que da el castaño silvestre.

Piltra :
 Cama.

Pina :
 Cuña de madera o de hierro.

Pinché :
 Juego infantil que se hacía con palos afilados que se clavaban en la pradera.

Pincoleta : Voltereta, dar la voltereta en una pradera ...

Pingar: Gotear levemente. Como cuando mojas un trapo: está pingando, llevas el trapo goteando agua. Recogido en el DRAE en su tercera acepción. (Nuria Cambronero, comarca del Abadengo Salamanca)

Pintiar : 
Comenzar a llover. O lluvia muy débil.

Piñerina : 
Planta herbácea con terminaciones muy finas, usada para hacer cosquillas, y en pequeños manojos brochas para encalar paredes.

Piquero:
 Punterazo. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Pispierno :
 Hueso con algo de carne y cuero que queda del jamón cuando éste se acaba.

Pitera :
 Agujero muy fino en un recipiente.

Plomos :
 
Fusibles eléctricos. Eran uno o dos hilos de cobre arrollado en dos bornes, en caso de cortocircuito o sobrecarga se fundía y había que ponerlo nuevo.

Pocilga:
 Cuadra para el ganado (cerdos). (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Pocho :
 Podrido.

Porro :
 Palo pequeño.

Posar:
 Apoyar, dejar en el suelo con suavidad. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Postilla :
 Costra de una herida.

Pota : 
Cazuela alta.

Pote : Recipiente para cocer o guisar al fuego de leña.

Potro : 
Caballo joven, de menos de un año.Y también estructura de postes anclado al suelo y vigas, al que se sujetaban las reses (vacas y caballerías) para ponerles las herraduras, solían estar cerca de la fragua.

Pozal :
 Recipiente con aspecto semejante un tonel cortado por la mitad.El DRAE indica algo parecido pero no igual.

Priar :
 Estropear.

Privañuela :
 Molleja de las aves.

Provaina:
 Vara de vid, que se entierra para formar otra planta nueva. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Puñao : 
Lo que cabe en un puño cerrado. Un puñao de castañas son unas siete u ocho, de manzanas una.

Purridera : 
Intrumento metálico con forma de pala pero con pinchos, usado entre otras cosas para sacar el estiércol de las cuadras al corral.

Pusia:
 Polvo de la trilla. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Q  

Querrería : 
Querría. Deformación del condicional simple del vervo querer. (Yolanda González)

Quiñón:
 Parcela en el monte. (Aportación de Juan Carlos y Víctor Blanco).

R   

Rabadilla :
 Parte final d la columna vertebral en humanos.

Rabejas :
 Trozos de fibra de esparto, usadas para impermeabilizar juntas en tuberías de agua, tambien se le llama "estopa".

Ramal :
 Cuerda o cuero que servía para guiar a las caballerías, iba atado a la cabezada.

Randero :
 Escobón para barrer eras y superficies ásperas.

Ranichi:
 Rana pequeña, que esta entre el renacuajo y la rana adulta. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Rapá : 
Muchaco, niño.

Rapaciada : 
Grupo de niños, todos o casi todos los del pueblo.

Rascafilo :
 Limpieza somera de algo.

Rastro : 
Rastrillo, útil manual para arrastrar la paja en la trilla, o la hierba en el prao, tenía un mango largo y al final una tabla con dientes mas o menos juntos.

Raya :
 Límite territorial, ej. la raya de Peque, es la "frontera" con Peque.

Rebatina :
 Tirar algo al azar para que lo recojan otros (Caramelos en un bautizo)

Rebollo :
 Chichón después de un golpe en la cabeza.

Rebro :
 Tierra apretada mezclada con piedras que tiene una gran consistencia.

Rebusquio:
 Acción de rebuscar después de la cosecha (uvas, patatas,…) (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Rebutillar : 
Rodar algo por el suelo y de cualquier manera. Localismo de San Pedro de Ceque.

Reguilar :
 Mirar de reojo.

Reja : 
Parte del arado que se clava en la tierra, es puntiaguda y frecuentemente el herrero la tiene que afilar.

Rejo :
 Aguijón de la abeja u otro insecto.

Relecho : 
Brote joven y tierno de patata, zarza, vid, etc, estos dos últimos son comestibles cuando estan muy tiernos.

Relumbreta : 
Deslumbrar con una luz intensa. Los pescadores utilizaban encaños para hacer relumbreta de noche y pescar los peces que iban a su luz.

Remanguillé : 
Forma de lanzar algo, como a sobaquillo.

Repostero :
 Manta basta que se colocaba en ocasiones encima del piso de la carreta.

Respigón :
 Esa piel que se levanta a los lados de las uñas y que si tiras de él te puedes despellejar.

Restrallo: Especie de artificio pirotécnico con aspecto de cerilla gorda, que al encenderse frotando como una cerilla comenzaba a arder de forma compulsiva emitiendo sonidos explosivos ,"restrallando", se aceleraba la frecuencia haciendo girar el brazo de la mano que lo sostenía. no era conveniente soplar para conseguir el mismo efecto porque soltaba trocitos de metralla que te daban en la cara.

Restular : 
Protestar.

Revestirse:
 Disfrazarse. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Rezumar :
 
Salir un líquido de un recipiente a través de la pared del mismo. También manar agua levemente el suelo.

Rezungar :
 Hablar contra alguien con intención de que no se entienda bien lo que se dice.

Riestra : 
Ristra (de ajos por ejemplo).

Riles : 
Testículos, solía referirse a los animales, pero en ocasiones también a las personas.

Rimanzo: Fajo, generalmente de mixtos o de cromos...

Ripia :
 Entramado de jaras o urces mezcladas con barro que se colocan en el tejado para asentar las tejas.

Rodao : 
Vestido femenino tradicional y antiguo.

Rodilla:
 Trapo para limpiar. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Rodillero :
 Instrumento de madera para ponerse de rodillas, se usaba para poder lavar la ropa en el rio o lavadero a nivel del suelo.

Romana :
 Instrumento para pesar venía calibrada en libras, solo las mas modernas pesaban en kilos.

Rueca :
 
Instrumento que sirve para hilar, y se compone de una vara delgada con un rocadero hacia la extremidad superior.
S   

Saboguero :
 Sahúco planta que tiene los tallos y cañas huecos.

Salguera :
 Planta de familia de los sauces que vive al lado de los rios o lagunas, rara vez llega a formar árbol. También Támara.

Saltón :
 
Saltamontes insecto.

Sardón :
 Matorral de encina.

Sebe: Pequeño espacio libre de cultivos entre dos fincas, usado a veces como zona de paso, y generalmente cubierto de maleza, con el tiempo termina por presentar una cierta elevación que sirve tambien para conducir las avenidas de agua. El DRAE habla de vallado o seto vegetal. 

Seña:
 Toque de campanas que indica el inicio de la misa. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Servendo :
 De siembra y recolección tardía.

Serreta :
 Útil metálico aserrado por un lado y unido a dos cuerdas que se colocaba en el morro de las caballerías para que fueran fáciles de conducir.

Sestiar : Dormir la siesta. El DRAE recoge sestear y referido al ganado juntarlo en una sombra para dormir la siesta en verano y en días calurosos.

Sobeo : 
Tira larga de cuero que se usaba para enganchar el yugo de la yunta de vacas a la carreta.

Sobrao :
 Parte alta de la casa utilizada para meter trastos en ella.

Sobrizarse :
 Apoyarse.

Somanta: Montón de.... "le dieron una somanta de palos" = "le dieron un montón de palos, una paliza". (Miguel Charro)
T   

Taba : 
Hueso de larticulación de las patas de cabras y ovejas usado para juegos infantiles. El DRAE, dice "astrágalo" con identico significado.

Tabluna:
 Coro de la iglesia. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Talegón :
 Cesto alto de mimbre que se usaba en las vendimias para echar dentro las uvas.

Tañiburra : 
Ruiseñor, ave de bello canto.

Tapia :
 Pared de tierra prensada.

Tapín :
 Trozo de palo redondo, que rodeado de estopa sirve para tapar la canilla o agujero de las cubas y cubetos por donde se saca el vino.

Taquera :
 Trozo de caña de bambú con un émbolo a un lado y un taco que se dispara por el otro.

Tarabanco :
 Cualquier cosa que estorba y no suele servir para nada.

Telar :
 Trasto inútil.

Teneblario :
 Trasto grande. DRAE Candelabro triangular, con pie muy alto y con quince velas, que se encendían en los oficios de tinieblas de Semana Santa.

Tentemozo :
 Palo que colgaba de la carreta, y que liberándolo de un extremo hacía que se quedara en posición elevada.

Térmano :
 Piedra o hito que sirve para delimitar una propiedad.

Terrón :
 
Trozo de tierra ligeramente húmeda, o seca, que servía como proyectil para jugar a los terronazos, contra los de otro barrio, (o los de Junquera), por ejemplo.
(Yolanda González)

Tesada :
 Ubre.

Testiar : Acometer con los cuernos una cabra, carnero, vaca, etc...

Ti : 
Señor. "dile al ti Marcos que venga" Dile al señor Marcos que venga. (Yolanda González)

Tinada :
 O tenada lugar en la casa donde se coloca la leña para la lumbre.

Tínfano :
 Moscón o tábano muy molesto.

Tino: Especie de tonel o cubeto pequeño de madera en el que venía el escabeche. ( "El ti San Riles lo vendía en la Carballeda, lo sacaba con las manos del tino, lo ponía en un cucurucho de papel de estraza y se las limpiaba después en el rabo de la mula y en el pantalón". Nadie falleció por ello.

Tirafleches :
 Tirachinas.

Tirar del pantalón : Eufemismo de hacer de vientre, cagar.

Tizón :
 
Palo a medio quemar.

Tollo :
 Barro en una calle o camino.

Torcida :
 
Mecha que se usaba en los candiles, por un lado se metía en el aceite o petróleo y por el otro extremo se encendía la llama.

Torniscón :
 Golpe que se da a otro, a la mano vuelta y sin mirar donde.

Torzón: Dolor agudo e intermitente de tripa debido a una comida copiosa o excesiva

Traba : 
Trozo de cuerda o cadena que se ataba entre las patas delanteras de una caballería para que no pudiera salir corriendo en un momento dado.

Tralla :
 Látigo para las caballerías (o para quien lo hubiera menester), que junto con los juramentos hacía que fueran mas rápido.

Trancar :
 Cerrar la puerta, poner la tranca, dar vuelta a la llave. (Alejandro Charro)

Trillo :
 
Apero hecho con tablones y piedras de sílex o pedernal por debajo usado para trillar o moler la paja.

Trinquete :
 Juego de pelota contra una pared (parecido al frontón).

Truena :
 Tormenta con aparato eléctrico y por tanto con sonido de truenos (¡que viene la truena!).

Tuero :
 La parte dura de la berza, lo que ya no se comían las gallinas.

Tunda :
 Como una paliza de las de antes.

U   

Umero :
 Árbol de ribera cuyo nombre oficial es Aliso.

Untaza :
 Manteca de cerdo curada y adobada que se usaba para dar sabor a las sopas, patatas,....

Unto :
 Podía referirse al uso de untaza en la comida (patatas de unto, sopas de unto ... ) o también al aceite usado para engrasar ejes, y por último se podía oir para
asustar a los niños que iban por libre: "que vienen los tíos del unto y te llevan" .

Uñir :
 Juntar dos vacas o caballerías y sujetarlas al jubo (yugo) para engancharlas después al carro, al arado, al trillo.... el diccionario de la RAE igual pero en la zona
de León.
V   

Vacada :
 "Rebaño" de vacas y bueyes.

Vade : Vete a ... imperativo del verbo ir (Chon Vega)

Veche :
 Cabrón, macho de la cabra.

Vedi : Id a ... Imperativo plural del verbo ir (expresión común de la zona de San Pedro de Ceque)

Velai: Puede ser "velo ahí, míralo ahí", mostrando algo, o expresión de duda con un significado similar a "quizá...", "puede que..."

Vericueto :
 Lugar o sitio áspero, alto y quebrado, por donde no se puede andar sino con dificultad.

Vertedera : 
Parte del arado con forma de pala que vierte y vuelca la tierra hacia un lado.

Vienda :
 Útil de labor para coger grandes cantidades de paja y echarlas al carro o al pajar (a través del boquerón).

Viendo :
 Útil de labor para "limpiar" (lanzar paja y grano al viento para separarlos)

Vildeo:
 Mildiu. Hongo que sale en las viñas u otras plantas cuando hay humedad y calor. (Juan Carlos y Víctor Blanco).

Vivalera :
 Madriguera.

X  

Y

Yeguada :
 "Rebaño" de yeguas, caballos,mulas y burros.
Z   

Zadacho :
 Azadilla pequeña que tiene por un lado azada y por el otro dos pinchos para raspar el terreno.

Zacho :
 Abreviatura de Zadacho.

Zamarra : 
Piel de cordero u oveja curtida, con toda su lana que se ponía en la cama en invierno para hacerla más cálida. Así se evitaba en parte, el contacto con las
sábanas que venían estando algo frías.

Zancada :
 Paso muy largo, el mas largo que uno puede dar sin saltar.

Zanco :
 Cada uno de dos palos altos y dispuestos con sendas horquillas, en que se afirman y atan los pies. Sirven para andar sin mojarse por donde hay agua, y también para juegos de agilidad, equilibrio, y no estan nada mal para romperse un tobillo o la crisma...

Zarambecar :
 Tropezar y estar a punto de caerse, también andar sin rumbo, dando tumbos.

Zarcera :
 "Chimenea" o respiradero de la bodega.

Zascandil :
 Hombre despreciable, ligero y enredador.

Zopenco :
 Tonto y abrutado.


"Vocabulario"  animal, palabras, sonidos o expresiones que se utilizan para dirigirse a los animales domésticos:

Dirigidas al gato : Para llamarlo "mis", ó "mus". Para espantarlo "sape" o "sipe"

Dirigidas al perro : Para llamarlo "toba" o "tis, tis". Para espantarlo "chito"

Dirigidas las gallinas : Para llamarlas "pitas pitas" o "pulas". Para espantarlas "os"

Dirigidas a las vacas : Para que caminen o lo hagan más deprisa "arre". Para que se detengan "jo"

Dirigidas a las caballerías : Para que caminen o lo hagan más deprisa "arre". Para que se detengan "so".

Ir de acuartia: cuando las vacas "uñidas", tirando del carro cargado hasta los topes, iban cansadas y se inclinaban una contra la otra. 

REFRANES
"El tonto por la pena es cuerdo" Cuando alguien hace una tontería, suele costarle algo, lo que le hace pensar que no debiera haberlo hecho.
Teófilo Charro